sábado, 31 de mayo de 2014

Educación Agustina

Dentro de la enseñanza impartida por los Agustinos las letras y la música. Para esto se organizaron escuelas dentro de las mismas iglesias, que se ubicaban en su patio, y se impartían dos horas después de la misa.
En un principio se les enseñaba a los indígena a leer y a escribir en su lengua original, para después enseñarles el castellano, con diferentes materiales como cartillas , vocabularios, libros, diccionarios, además de que contenían las oraciones más usuales que utilizaban en las misas, éstas se ponían en tres idiomas: español, latín y la lengua materna de los indígenas. Uno de los materiales de los que se elaboraron para poder cumplir con este fin fue un Catecismo escrito por Fray Juan de la Anunciación O.S.A. el cuál estaba escrito en náhuatl y castellano.
Dicho catecismo, era muy reducido ya que contenía únicamente las Verdades Cristianas que se les predicaba a los indígenas para dejar de lado su idolatría y que lograran convertirse de manera total y sincera al Cristianismo y al mismo tiempo que acataran las normas morales y culturales que implicaban formar parte de la Iglesia de Cristo. Los temas que contenían eran 11, que son:
  • ·  Artículos de la Fe.- Lo que hoy conocemos como Credo, que podríamos decir que es el resumen de las creencias del Cristianismo.
  • ·  Los Mandamientos de Dios.
  • ·  Los Cinco Mandamientos de la Santa Madre Iglesia Romana.
  • ·  Los Sacramentos de la Iglesia.
  • ·  Pecados y  las Virtudes cardinales y teologales.
  • ·  Las Obras de Misericordia.
  • ·  Los sentidos que Dios nos dio. (Ver, oír, gustar, oler y tocar)
  • ·  Los dones del Espíritu Santo.
  • ·  Los enemigos del Alma. (Carne, mundo y Demonio)
  • ·  Las potencias del Alma. (Memoria, Entendimiento y Voluntad)
  • ·  Los Dotes de Gloria. (Sutileza, Ligereza, Claridad e Impasibilidad)

Ala edad de 8 años, los niños comenzaban sus estudios, a partir de ahí, los frailes seleccionaban a los niños que tenían buenas voces para que estuvieran en el coro, y a los niños que no cantaban, los seleccionaban para el servicio al pueblo, sin embargo todos sabían leer y escribir.
La música era importante para los Agustinos, ya que decían que era un medio eficaz para la civilización. Sin embargo, a los encomenderos, no les convenía que los indios fueran educados, por lo que se dictaron severas disposiciones referentes al ámbito musical, así que se restringieron las representaciones musicales en las iglesias y la moderación de la construcción.

Cabe mencionar que los Agustinos no sólo se preocuparon por la enseñanza de las letras y la música, además le dieron una gran importancia a la enseñanza de los oficios. La escuela dónde más se enseñaron oficios fue el Tiripetío, en Michoacán, centrándose en la formación de artistas y artesanos, además de la enseñanza de otros oficios como la sastrería, carpintería, ebanistería, alfarería, herrería, tintorería,  escultura, pintura, cantería, tallado de piedra y agricultura. Este aprendizaje además ofrecía medios seguros para que los indios pudieran vivir en óptimas condiciones. Por lo anterior, el Tiripetío se convirtió en la escuela central de la región Tarasca. 

Es de principal importancia recordar, que los recursos didácticos en los que se basaban los agustinos, fueron tan eficaces que hasta nuestros días siguen vigentes, ejemplo de ello es lo que conocemos como posadas, ya que en 1587 el que en el momento era Prior del convento de Acolman, solicitó una bula para celebrar lo que se le conocía como “Misas de Aguinaldo” que eran los 9 días anteriores al 24 de diciembre en los que se pedía “posada” haciendo alusión a los sucedido con María y José en Belén y se repartían frutas y dulces a los asistentes. 

Algo de contexto...


En el video se muestran algunos aspectos importantes que nos pueden ayudar a contextualizar la labor de los frailes Agustinos dentro del gran acontecimiento de la Conquista y Evangelización de la Nueva España. 

viernes, 30 de mayo de 2014

Labor de Conversión

La labor de conversión, se baso principalmente en tomar las imágenes, códices, cantos, pinturas y jeroglíficos para usarlos como manera de enseñanza, es decir, relacionaban los Dioses con los Santos, y el Dios más importante con Dios Padre, de manera que los mismos indígenas fueron cediendo a una conversión más pacífica, de la misma manera, los frailes intentaron refutar todo argumento e idea sobre los dioses de los indígenas haciendo las comparaciones pertinentes, demostrando que los ídolos eran dioses débiles, y que exigían mucho más de lo que el Dios cristiano pedía, argumentaban que los ídolos pedían sacrificios, rito que conllevaba ira, maldad, y que a cambio de eso, la deidad cristiana, era un Dios de amor y afecto, que sólo pedía eso, haciéndoles ver que su sistema dogmático carecía de valor y hacían énfasis en todos los beneficios que una vida cristiana podía ofrecer.
Para lograr la total conversión de los indígenas, el método de catequesis fue quizá el método más común utilizado en la mayoría de las órdenes cristianas, para los frailes agustinos, este método fue el resultado de una labor de confianza e intercambio cultural, este se debió a que  al haberse ganado la confianza de los indígenas, haber dominado sus lenguas nativas, y de igual manera, los indígenas al hablar el español, la catequesis dio frutos para los misioneros, pues para ellos el hombre era el centro de interés y atención.
El deseo de los frailes Agustinos, de llegar a los indígenas  de una manera diferente a las ordenes que les antecedieron, hizo que desde el momento de su llegada a la Nueva España, ayudados por los Franciscanos, Dominicos y laicos indígenas, resaltara y causara un efecto especial a los indígenas. Esto se debió a que los frailes Agustinos, aprendieron las lenguas indígenas de los lugares donde se situaron tales como; Náhualt, Matlatzinga, Otomí, Chichimeca, Mixteca, Zapoteca, Tlapaneca, Totonaca, Tepehua, Tarasco, Huasteca, Mazahua, Ocuilteca y Jarucha, y las empleaban en el momento de la catequesis, y las misas en especial en la Homilía. 


“La misión evangelizadora no consistió en llevar la Verdad a los que se encontraban sin ella, sino más bien en despertarla en aquellos que la poseen oscurecida, deformada e ignorada”
Fray Francisco Galende O.S.A 

jueves, 29 de mayo de 2014

Expansión de la Orden Agustina en Nueva España

La labor de los Agustinos puede decirse que se desarrolló  en tres principales zonas:
 1.-  La zona Oriente del estado de Guerrero, que se unió con la ciudad de México así como en los Estados de Morelos, el Suroeste de Puebla. Fundando: Ocuituco (1533), Tlapa (1533), Yecapixtla (1534), Tlyacapa (1554), Jantetelco (1558), Mixquic (1563), Jonacatepec (1566), Atlatlaucan (1569), Alcozuca, Oaxaca y Zacualpan (1578), Atlixtac (1583), Atlixco (1590) y Jumiltepec (1599).
2.- La región de las Huastecas o Sierra Alta, pertenecientes a los estados de San Luis Potosí, Veracruz, Puebla e Hidalgo. Fundando: Atotonilco y Molango (1536), Acolman, Epazoyucan y Meztitlán (1539), Puebla, Panuco, Singuilucan y Zempuala  (1540), Huauchinango (1543), Acatlán (1544), Huejutla y Tlanchinol (1545), Actopan, Ixmiquilpan y Chiautla (1550), Pahutlán y Tenango (1552), Tetepango y Xilitla (1554), Chapuluacán, Chichicaxtla, Tantoyucan y Tutoltepec (1557), Chapantongo, Chietla y Huatlatlahuaca (1566), Ajacuba (1569), Yamatlán (1572), San Pablo en el Distrito Federal (1575), Zacualtipán (1578), Tlacuilotepec y Xicotepec (1581), Lolotla y Naupan (1593), Tianguistengo (1595), Ayotzingo y Capulhuac (1599).
3.- La región de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas, fundando: Tiripitío (1537), Tacámbaro (1538),Ocuilan (1539), Malinalco (1540), Vallodolid, Yuririapúndaro, Cuitzeo, Huango, y Charo (1549- 1550), Jacona y Ucareo (1555), Cupándaro (1560), Guadalajara. Ocotlán y Tonalá (1573), Tzirosto (1575), Chucándiro,  Pátzcuaro, y Zacatecas (1576), San Felipe y Tingambato (1581), y Undaneo (1595). 


Llegada de los Agustinos a Nueva España

El reto más grande al que se enfrentaba la corona española, era encontrar a las personas idóneas para la realización de la labor Evangelizadora, debido a lo anterior, solicitó conocer a todos aquellos frailes que iban a ser enviados para saber si cumplían todos los requisitos, principalmente para conocer si su manera de vida y de vivir el Evangelio y así poder identificar si podían ser capaces de adaptarse a la misión Evangelizadora en la Nueva España. A este llamado, la Orden Agustina respondió con un especial entusiasmo, ya que con esto podían dar una mejor preparación espiritual de los frailes que en su debido momento fueran enviados porque se pretendía una mayor perfección poniendo en práctica valores básicos de la Orden, que hasta el momento siguen vigentes y que más adelante se abordarán. A pesar de la gran respuesta de los Agustinos, en el primer arribo a Nueva España, sólo fueron 8 los frailes Agustinos que llegaron al puerto de San Juan de Ulúa Veracruz, el día 22 de mayo de 1533 y después el 7 de junio del mismo año a la Ciudad de México. No obstante que los frailes Agustinos llegaron nueve años después que los Franciscanos y siete años después que los Dominicos, también son considerados fundadores de la Iglesia Mexicana, ya que se encargaron de la conversión de los habitantes de tierras que todavía no habían sido tomados en cuenta por las órdenes que les antecedieron.